Reforma Laboral revive: carrera contrarreloj en el Senado

Reforma Laboral revive: carrera contrarreloj en el Senado

En un giro dramático y en medio de una tensa sesión plenaria, la reforma laboral propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido resucitada en el Senado de la República, abriendo un nuevo y complejo capítulo para una de las iniciativas legislativas más cruciales del Ejecutivo. Tras haber sido archivada hace casi dos meses en la Comisión Séptima, una sorpresiva apelación aprobada el pasado miércoles 14 de mayo le ha dado un nuevo aliento, aunque ahora enfrenta una carrera contra el tiempo y un panorama político desafiante para lograr su aprobación antes del 20 de junio, fecha en que finaliza el actual periodo legislativo.

La jornada del miércoles fue determinante. Mientras la propuesta de consulta popular del Gobierno sobre temas laborales se hundía por un estrecho margen de 49 votos contra 47, una apelación lograba con contundencia (68 votos a favor y solo 3 en contra) revocar el archivo de la reforma laboral. Esta movida fue calificada por congresistas afines al Gobierno como una “jugadita” de la oposición para desviar la atención y torpedear la consulta. De hecho, en señal de protesta, la bancada del Pacto Histórico se retiró del recinto, denunciando la apelación como una “treta para eludir la votación de la consulta”.

Con esta resurrección, el proyecto, que ya cuenta con la aprobación de dos debates en la Cámara de Representantes, retoma su trámite ordinario y se encamina a su tercer debate en el Senado. Sin embargo, el camino no será el mismo.

Nuevo Escenario: La Comisión Cuarta y sus Implicaciones

Un cambio significativo es que la reforma laboral no regresará a la Comisión Séptima, donde naufragó, sino que ha sido asignada a la Comisión Cuarta del Senado. Este traslado conlleva varias implicaciones clave:

  1. Liderazgo y Composición Diferente: La Comisión Cuarta está presidida por la senadora Angélica Lozano, del partido Alianza Verde. A diferencia de la Comisión Séptima, esta comisión presenta una composición más mixta entre fuerzas de gobierno y oposición. De sus 15 miembros, el comportamiento reciente en la votación de la consulta popular sugiere un equilibrio delicado: siete senadores apoyaron la postura gubernamental, cinco la rechazaron y dos se abstuvieron o estuvieron ausentes. Esto anticipa un escenario de negociación complejo y posiciones divididas.
  2. Prioridad en la Agenda: El presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha ordenado el envío inmediato del proyecto a la Comisión Cuarta, solicitando un trámite “inmediato y célere”. Adicionalmente, el Gobierno Nacional ha radicado un mensaje de urgencia e insistencia para que la reforma sea discutida y resuelta con prioridad absoluta, con el Ministro del Interior, Armando Benedetti, pidiendo formalmente que el Senado aborde el proyecto en un plazo máximo de 30 días.
  3. Un Precedente Inusual: Si bien no es común que un proyecto archivado en una comisión sea reasignado a otra, no es un hecho sin precedentes. Un caso similar ocurrió en 2005 con un proyecto de ley sobre derechos de personas con discapacidad. La Mesa Directiva del Senado argumentó que, al ser una reforma con un claro impacto económico-laboral, su discusión recae pertinentemente en la Comisión Cuarta.

El Ajustado Cronograma Hacia el 20 de Junio

Con la legislatura ordinaria finalizando el 20 de junio de 2025, cada día cuenta. El cronograma tentativo para los pasos restantes es el siguiente:

  • Radicación de Ponencia (Tercer Debate): Los ocho senadores designados como ponentes deberán radicar su ponencia en un plazo estimado de 7 a 10 días hábiles.
  • Debate en Comisión Cuarta: Manteniendo el ritmo de proyectos con mensaje de urgencia, este debate podría ocurrir entre finales de mayo y la primera semana de junio.
  • Plenaria del Senado (Cuarto Debate): Si se aprueba en comisión, el proyecto debería ser agendado en la plenaria del Senado, idealmente durante la semana del 10 al 17 de junio.
  • Conciliación y Sanción Presidencial: Si surgen modificaciones respecto al texto aprobado por la Cámara, una comisión de conciliación deberá unificar la versión final, probablemente en los últimos días del periodo legislativo, si los tiempos lo permiten.

Cumplir con estas etapas antes del 20 de junio exige una ejecución política y técnica impecable y sin demoras.

Viabilidad Política: Una Incógnita en Medio de la Tensión

Aunque la reforma ha revivido, su aprobación final es incierta. El Gobierno no cuenta con mayorías claras en el Senado y deberá emprender una ardua labor de negociación con sectores independientes y partidos tradicionales, donde senadores de partidos como el Liberal, La U y algunos conservadores podrían tener un papel decisivo.

Curiosamente, el Gobierno no ha celebrado esta “resurrección” como un triunfo rotundo, considerando que los tiempos legislativos restantes son extremadamente ajustados. Desde el Ministerio del Trabajo, el ministro Sanguino ha mantenido el foco en impulsar los cabildos populares convocados por el presidente Petro, como una estrategia para ejercer presión ciudadana ante lo que perciben como un bloqueo sistemático a las reformas sociales en el Congreso.

El ambiente es de alta tensión política. La aprobación de la reforma laboral dependerá de un delicado equilibrio entre la voluntad política de los congresistas, la agilidad en el trámite legislativo y la presión que pueda ejercer la ciudadanía. Por ahora, la reforma laboral colombiana está viva, pero su futuro pende de un hilo y corre contra el reloj.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *