Pacto Histórico se unifica y define ruta electoral hacia 2026

Pacto Histórico se unifica y define ruta electoral hacia 2026

En un encuentro que sus participantes calificaron de “histórico”, el Pacto Histórico celebró su Convención Nacional en Bogotá, consolidando su transición de una coalición a un movimiento político unificado. La jornada, marcada por una asistencia masiva y la presencia de delegaciones internacionales, reafirmó la unidad como la piedra angular para las próximas elecciones de 2026 y la profundización del proyecto de cambio en Colombia.

La Unidad: Eje central y consgina

El concepto de unidad permeó cada intervención. Líderes como Juan Carlos Monedero de Podemos España y la senadora Catalina Pérez Pérez de Colombia Humana, enfatizaron la necesidad de la cohesión para asegurar la victoria. Monedero, con experiencia en procesos similares, destacó la importancia de la generosidad y la solidaridad como pilares cotidianos de esta unidad. La senadora Pérez Pérez afirmó que la unidad es el camino hacia el triunfo, instando a limar asperezas en pro del país. Voces como Daniel Quintero, María José Pizarro e Iván Cepeda, se sumaron a este llamado, advirtiendo sobre la necesidad de un frente amplio contra el resurgimiento de la extrema derecha a nivel global y nacional.

De Coalición a Movimiento: Un nuevo capítulo político

La convención selló el paso del Pacto Histórico de una coalición de partidos a un movimiento político unificado, buscando una mayor representatividad y participación popular. Gabriel Becerra, representante a la Cámara y secretario de la UP, explicó que esta nueva fase busca “ratificar la presencia de la participación popular” en la conformación de las listas al Congreso y la selección de la candidatura presidencial. Las agrupaciones fundadoras –Colombia Humana, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Unión Patriótica, Minga Política y Social, y Progresistas– ya radicaron los documentos para su reconocimiento legal ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 13 de junio, sentando las bases para lo que aspiran sea “el más grande movimiento político de Colombia”.

Mecanismos de participación: Consulta Popular y precandidaturas presidenciales

Uno de los anuncios más relevantes fue la aprobación de una reglamentación para seleccionar a los candidatos a la Presidencia y al Congreso (Senado y Cámara de Representantes) mediante una consulta popular el 26 de octubre de 2025. Esta medida, de carácter abierto y no interna, busca democratizar la elección de los aspirantes, alejándose de la selección “a dedo”.

Diversos líderes ya han manifestado su intención de participar en esta consulta presidencial, entre ellos se destacan Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Susana Mohamad, Carolina Corcho, Gloria Flores, Daniel Quintero, Camilo Romero y Alí Bantú. Se hizo un llamado explícito a la competencia respetuosa y a la unidad entre los precandidatos.

Adicionalmente, se ratificó el compromiso con las listas cerradas y paritarias (50% mujeres y 50% hombres) para el Senado, un logro que fue celebrado como un avance democrático sin precedentes en el país. A partir del 7 de agosto de 2025, coincidiendo con el aniversario del gobierno, se lanzará una campaña masiva de afiliación para vincular a millones de ciudadanos al Pacto Histórico, con el propio presidente Gustavo Petro como el primer afiliado.

Calendario Electoral

La Convención Nacional del Pacto Histórico culminó como una poderosa declaración de unidad y un plan de acción concreto de cara a las próximas elecciones, reafirmando su compromiso con la agenda de cambio iniciada por el gobierno de Gustavo Petro, y buscando consolidar una fuerza política duradera y arraigada en las bases populares y las causas sociales bajo la consigna: “La unidad es la victoria”.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *