Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión.

Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión.

En un fallo que marca un precedente judicial en Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha sido condenado a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La sentencia, dictada por la Juez 44 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, se extiende a lo largo de más de mil páginas y detalla la manipulación de testigos para desvirtuar acusaciones en su contra.

La decisión, notificada hoy en estrados, establece que el exmandatario deberá cumplir su pena bajo la modalidad de prisión domiciliaria o casa por cárcel. Para hacer efectiva esta medida, Uribe Vélez deberá consignar una caución o póliza judicial equivalente a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Puntos clave de la condena:

  • Pena de Prisión: 12 años (144 meses) de prisión.
  • Multa Millonaria: Se impuso una multa de 2.420 SMLMV. Según los textos, esta multa fue originalmente tasada en 1,612.5 SMLMV por los delitos de soborno, y el fraude procesal añadió a la suma total, por los delitos imputados.
  • Inhabilitación para Cargos Públicos: El expresidente quedará inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas por un periodo de 100 meses y 20 días, lo que equivale a más de 8 años.
  • Determinador de Delitos: La Juez Heredia determinó que Uribe Vélez actuó como el “determinador” en el ofrecimiento de ayudas jurídicas y pagos de sobornos a testigos falsos, con el fin de incriminar al congresista Iván Cepeda. La Fiscalía General de la Nación argumentó que las pruebas demostraron que Uribe concibió, impulsó y respaldó un plan para desviar el curso de la justicia penal.
  • Delitos Imputados: Soborno en actuación penal en concurso homogéneo y heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo. Fue absuelto del delito de soborno simple en el episodio de la exfiscal Hilda Niño y en el caso del exparamilitar Harlington Mosquera por falta de pruebas.
  • Base de la Sentencia: La jueza sostuvo que la evidencia reunida en el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, fundamentando así la condena. La sentencia está escrita en más de mil páginas.

Detalles del Caso:

El proceso judicial reveló cómo el expresidente instigó al abogado Diego Cadena para que contactara a testigos en cárceles, con el propósito de obtener declaraciones falsas que vincularan a Iván Cepeda con supuestos ofrecimientos de beneficios a cambio de testimonios en contra de Uribe y su familia. La Juez Heredia concluyó que Uribe sabía que los testimonios recogidos por Cadena eran falsos y aun así autorizó su presentación a la justicia, lo que constituyó el fraude procesal. Se mencionan casos específicos donde se ofrecieron beneficios a Juan Guillermo Monsalve (beneficios jurídicos), Carlos Vélez (dinero) y Eurídice Cortés “alias Diana” (dinero).

La Fiscalía presentó pruebas contundentes, incluyendo interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas realizadas por Juan Guillermo Monsalve, quien entregó la evidencia a la Corte Suprema de Justicia.

Lo que sigue: La apelación porparte de la desensa de Uribe

Esta es una condena de primera instancia. La defensa del expresidente Uribe, encabezada por los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana, ha anunciado que apelará la decisión. El expediente será remitido al Tribunal Superior de Bogotá, donde una sala compuesta por tres magistrados tendrá la responsabilidad de tomar la decisión definitiva.

La decisión de segunda instancia se centrará en evaluar el texto del fallo y la apelación de la defensa, determinando si la jueza actuó de manera ponderada, si evaluó todas las pruebas y si se respetaron las garantías del expresidente.

Es crucial señalar que la determinación final deberá conocerse antes del 15 de octubre, fecha en la que prescribe el proceso. Si no hay una decisión final para ese día, el fallo de primera instancia perderá su validez, lo que equivaldría a que la justicia no se pronunció de manera definitiva en el caso.

Este fallo representa un hito en la justicia colombiana, dado el peso político y el historial del exmandatario, quien gobernó el país entre 2002 y 2010.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *