Ley de Financiamiento: ABC y puntos claves para el bolsillo de los ciudadanos

Ley de Financiamiento: ABC y puntos claves para el bolsillo de los ciudadanos

Un nuevo Proyecto de Ley de Financiamiento, con miras a regir a partir de 2026, ha sido presentado con el objetivo de financiar el Presupuesto General de la Nación. Esta iniciativa legislativa introduce nuevos impuestos, ajusta tarifas existentes y busca una mayor progresividad tributaria, enfocándose en la financiación de áreas como la salud, el medio ambiente y el control fiscal.

Para entender cómo estas medidas podrían impactar su vida diaria, aquí desglosamos los puntos más importantes del proyecto:

IVA: ¿Qué cambiaría para usted?

  • Juegos de azar y servicios digitales: Se propone ampliar la aplicación del Impuesto sobre las Ventas (IVA) a los juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías. Además, se gravarían las membresías y la venta o cesión de derechos sobre activos intangibles, como la propiedad industrial. Los juegos operados exclusivamente por internet tendrían una base gravable sobre el valor del depósito que el usuario transfiera al operador para apostar.
  • Licores y bebidas: Los licores, vinos y aperitivos pagarían la tarifa general de IVA. Un aspecto importante de esta medida es que cinco puntos porcentuales de ese IVA serían cedidos a los departamentos para el aseguramiento en salud.
  • Combustibles: La gasolina y el ACPM tendrían una tarifa del 10% de IVA para el productor a partir de 2026, y pasarían a la tarifa general en 2027 y 2028 respectivamente.

¿Aumenta el IVA en la Canasta Familiar?

Un punto de vital importancia que ha generado debate es el impacto de este proyecto en los alimentos básicos. Es crucial aclarar que el Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 no establece un aumento general de impuestos a los productos de la canasta familiar básica. La mayoría de los alimentos que tradicionalmente han estado exentos o excluidos del IVA mantendrían su estatus actual.

Sin embargo, el proyecto sí menciona la continuidad del gravamen del cinco por ciento (5%) para ciertos productos específicos que, aunque son parte de la alimentación diaria, ya estaban sujetos a esta tarifa según el Estatuto Tributario vigente. Estos incluyen:

  • Café, trigo, centeno, avena y maíz para uso industrial.
  • Arroz, sorgo de grano y harina de trigo.
  • Aceites de soya, palma, girasol, algodón, almendra de palma, colza y maíz.
  • Salchichón, butifarra y mortadela.
  • Azúcar de caña o de remolacha.
  • Chocolate de mesa.
  • Pastas alimenticias, productos de panadería a base de sagú, yuca y achira.

En resumen, no se crean nuevos impuestos para estos productos de primera necesidad, sino que se mantiene la tributación existente, lo cual es un aspecto clave para que los ciudadanos no caigan en información falsa o tergiversada.

Impuesto al Patrimonio: ¿A quién afectaría?

Se crearía un impuesto al patrimonio para las personas que a 1 de enero de cada año tengan un patrimonio líquido igual o superior a 40.000 Unidades de Valor Tributario (UVT). Para 2025, esta cifra equivale a aproximadamente COP $1.700 millones. El proyecto propone tarifas progresivas de hasta el 5% para las grandes fortunas.

Renta de Personas Naturales y Facturación Electrónica

El proyecto incluye nuevos tramos de tarifa para las personas naturales, con una tasa marginal máxima del 41% para quienes más ingresos tienen. En un esfuerzo por impulsar la formalización, se plantea un incentivo: las personas que pidan factura electrónica podrán deducir de su impuesto sobre la renta un porcentaje del valor de sus compras, con un tope de 240 UVT (aproximadamente COP $10.200.000). Además, se limitarían las deducciones por pagos en efectivo.

Tributos a industrias clave

  • Sector extractivo: El proyecto de ley crea un sistema de puntos adicionales al impuesto sobre la renta para las industrias de carbón y petróleo. Estos puntos se aplicarían si el precio internacional de los commodities supera ciertos umbrales, establecidos en percentiles de precios históricos. La medida aplicaría a empresas con una renta gravable igual o superior a 50.000 UVT (aproximadamente COP $2.125 millones).
  • Impuesto al Carbono: El proyecto fortalece el Impuesto al Carbono, destinando el 45% del recaudo a proyectos ambientales, como el manejo de la erosión costera y la reducción de la deforestación.

Otros puntos a considerar

El proyecto también aborda la fiscalización tributaria, incluyendo un nuevo impuesto complementario de normalización tributaria para quienes tengan activos no declarados o pasivos inexistentes. Además, se plantean cambios en la conciliación de litigios tributarios para quienes tengan procesos judiciales con la DIAN.

Esta iniciativa, de ser aprobada, tendría un impacto significativo en la economía nacional, buscando un mayor recaudo fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas, aunque podría traducirse en un aumento en el costo de algunos bienes y servicios para los consumidores.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *