EE.UU. habría deportado a ciudadano estadounidense a Venezuela por error.

EE.UU. habría deportado a ciudadano estadounidense a Venezuela por error.

El gobierno venezolano confirmó este miércoles haber repatriado a Estados Unidos a un ciudadano norteamericano que fue incluido erróneamente en un operativo de deportación ejecutado por la administración de Donald Trump. El hecho, calificado por las autoridades venezolanas como una muestra de “falta de seriedad” por parte de Washington, ocurrió durante el traslado de 286 migrantes venezolanos a territorio suramericano.

La información fue revelada por el ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, durante su programa semanal en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Según detalló, el ciudadano estadounidense, originario de Minnesota y padre de cuatro hijos, llegó a Venezuela sin dominar el español, manifestando al ser recibido por las autoridades: “I don’t speak Spanish”. Cabello aseguró que el hombre había permanecido dos meses en prisión en Estados Unidos antes de ser enviado a Caracas, pese a poseer nacionalidad estadounidense.

“¿Cómo es posible que Estados Unidos nos mande a uno de sus propios ciudadanos? ¿Quién supervisa estos procesos allá? Esto demuestra una total desorganización”, cuestionó el alto funcionario, quien destacó que Venezuela actuó de inmediato para devolverlo al país norteamericano. El incidente ha puesto en evidencia posibles fallas en los protocolos migratorios de la era Trump, especialmente en operativos masivos de deportación.

Contexto político y migratorio

Cabello aprovechó la ocasión para criticar además la decisión de Washington de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 250.000 venezolanos, cuyo beneficio expirará el próximo 10 de septiembre. Este permiso, vigente desde 2019, permitía a los migrantes trabajar y residir legalmente en EE.UU. sin riesgo de deportación.

“Muchos venezolanos vinieron creyendo en esa promesa, pero ahora Estados Unidos les dice ‘se acabó'”, afirmó el ministro, sugiriendo que la política migratoria norteamericana ha sido “inconsistente y oportunista”. La medida afecta especialmente a familias que, según Cabello, “fueron engañadas” al emigrar con la expectativa de estabilidad.

Repercusiones diplomáticas

Aunque Venezuela no especificó los canales utilizados para la repatriación del ciudadano estadounidense, el caso resalta las tensiones persistentes entre ambos países, que rompieron relaciones diplomáticas en 2019. Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos no ha emitido un comunicado oficial respecto al error, lo que mantiene abiertas las dudas sobre cómo ocurrió la confusión administrativa.

Mientras tanto, en Venezuela, el caso ha sido utilizado como ejemplo para cuestionar la gestión migratoria estadounidense, en un momento en que miles de venezolanos enfrentan la incertidumbre ante la expiración del TPS. El gobierno de Nicolás Maduro insiste en que “la responsabilidad está en quienes prometieron protección y hoy la retiran sin consideración”.

Con ambos países enfrascados en una relación diplomática frágil, este episodio podría intensificar los debates sobre los estándares éticos y técnicos en las políticas de migración internacional. Mientras tanto, el ciudadano de Minnesota, cuyo nombre no ha trascendido, ya se encuentra de regreso en su país, lejos de un error que, para Venezuela, simboliza el “caos” de las políticas fronterizas de la era Trump.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *