En el marco de su reciente visita a China para asistir a la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ofreció una entrevista exclusiva al canal CGTN (China Global Television Network). La entrevista, realizada en un contexto de creciente relación entre China y América Latina y el Caribe, permitió al mandatario colombiano, quien ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) este año, compartir sus reflexiones sobre el desarrollo de China, el futuro de las relaciones China-CELAC, la importancia de la multilateralidad y la reconfiguración de la política exterior de Colombia.
La entrevista con un medio de comunicación internacional como CGTN subraya la relevancia global que han adquirido las relaciones entre China y la región de América Latina y el Caribe, así como el papel protagónico que Colombia busca desempeñar en este nuevo escenario. Permite que las perspectivas del presidente colombiano sean escuchadas por una audiencia mundial, en línea con el objetivo de CGTN de “tender puentes entre naciones y civilizaciones”.
Impresiones sobre el Desarrollo Chino y su Impacto Global
El Presidente Petro, quien ya había visitado China hace más de 20 años, manifestó su profunda impresión por el “enorme desarrollo de China”, describiéndolo como un “salto hacia adelante real”. Destacó especialmente cómo este desarrollo ha puesto a prueba discusiones teóricas sobre el cambio social y la capacidad de las relaciones humanas para permitir “saltos de fuerzas productivas enormes”.
Según Petro, el caso chino demuestra un “nuevo relacionamiento de la humanidad”, diferente a los procesos históricos que se daban al interior de una sola nación. Subrayó el éxito de China en el desarrollo económico y, de manera enfática, afirmó que “la pobreza se ha acabado en el mundo es gracias a China”. Visualiza a China en la frontera de la tecnología mundial, articulando la economía digital y la inteligencia artificial, que serán el motor económico del futuro, con un motor de energía que ya no dependerá del carbón o el petróleo.
El Foro China-CELAC: Un Árbol Robusto en Tiempos de Amenaza a la Multilateralidad
El mandatario colombiano resaltó la importancia histórica del Foro China-CELAC, establecido conjuntamente en 2014, y cómo en la última década “ha avanzado significativamente” la relación. Tomando la metáfora del presidente Xi Jinping en 2014, quien comparó el foro con un “tierno retoño” que necesitaba ser cultivado, Petro afirmó que hoy el foro se ha convertido en un “árbol de la vida robusto” con “raíces profundas”.
Estas raíces profundas se reflejan, según el presidente, en el avance del comercio y la implementación de innumerables obras de infraestructura con capital chino, citando como ejemplos la construcción del metro de Bogotá y un puerto en Perú.
Petro situó el foro en un contexto global donde se quiere “acabar la multilateralidad”. Denunció que “círculos de poder” buscan dominar el mundo mediante la imposición, no el diálogo, reemplazando los espacios multilaterales por “diálogos bilaterales donde hay un fuerte y un débil, lo cual no es un diálogo, es una imposición”. Ante esto, enfatizó la necesidad de “rescatar la multilateralidad”, definida como “la capacidad de diversas naciones de encontrarse para hallar los puntos comunes, la agenda común, los bienes comunes”.
Respaldó la propuesta china de un “diálogo entre civilizaciones”, que considera más profundo que un diálogo entre estados, al involucrar a pueblos y culturas y postular a la humanidad como sujeto político.
La Nueva Posición de Colombia: Abierta al Mundo y la Adhesión a la Franja y la Ruta
Un punto central abordado por el presidente fue el cambio en la política exterior colombiana. Abandonando la posición de ser “paria” o “segundón” detrás de Estados Unidos, Colombia ahora busca “mirar a ambos lados” y se abre “al mundo”, relacionándose con el Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Petro parafraseó un discurso político propio, citando a un pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, para expresar su sueño de que Colombia, al poder relacionarse “tú a tú, sin someterse, soberana, libre”, se convierta en el “corazón del mundo”.
En este contexto, el presidente celebró la firma del plan de cooperación para la construcción conjunta de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, marcando oficialmente la entrada de Colombia a “la gran familia de la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta”. Esta decisión, que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calificó de “paso histórico”, fue explicada por Petro, quien reconoció que la iniciativa genera dudas y desconfianzas por la distancia histórica y geográfica entre los pueblos. Sin embargo, destacó que al leer el plan, uno de sus principios es que sea “beneficioso para las dos partes”, lo que lo diferencia “en bastante” del relacionamiento con Estados Unidos. Afirmó la necesidad de que Colombia, como casi cualquier otro país, pueda relacionarse con quien quiera “sin que haya por qué haber imposiciones”.
Potencial de Cooperación en Energía Limpia, Agricultura y Cultura
El presidente Petro subrayó el gran potencial de Colombia en el ámbito de la energía limpia, siendo un país con abundante sol, viento y agua. Expresó el interés en la producción de paneles solares en Colombia, destacando la competitividad de China en este sector. Considera que la autogeneración eléctrica a partir de paneles solares podría romper el oligopolio energético existente en Colombia.
También enfatizó la enorme biodiversidad y riqueza geográfica de Colombia, que le permiten ofrecer una gran variedad de productos agrícolas y de la agroindustria para el comercio con China.
Finalmente, el presidente compartió una reflexión personal sobre la historia de Colombia, citando “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Expresó su esperanza de que Colombia pueda tener una “segunda oportunidad sobre la tierra”, distinta de los siglos pasados marcados por la violencia y la guerra civil. Aspirar a que los colombianos aprendan a no matarse entre sí es el fin de esos “100 años de soledad”.
Petro también recordó la contribución de China a la victoria contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, señalando que millones de chinos murieron en la agresión japonesa y destacando la “suficiente capacidad, fortaleza moral” del pueblo chino. Comparó esta lucha con las revoluciones (china, cubana), que no solo cambian un país, sino que “cambian los valores mismos de toda la humanidad”.
En su conjunto, la entrevista ofrece una visión detallada de la perspectiva colombiana sobre su relación con China y el papel que ambos países, junto con la región de CELAC, pueden desempeñar en la configuración de un orden mundial más multilateral y cooperativo. El presidente Petro expresó su deseo de ver el Foro China-CELAC ayudar a construir una “comunidad China-América Latina con un futuro compartido”.