Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, condenado por soborno a testigo.

Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, condenado por soborno a testigo.

El juez tercero penal del circuito de Bogotá, Fabián Moreno, condenó este viernes a Diego Cadena, abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por el delito de soborno en actuación penal en el marco de una red de manipulación de testigos destinada a favorecer al líder del Centro Democrático. La sentencia, leída tras más de cinco horas de audiencia en el complejo judicial de Paloquemao, confirma que Cadena ofreció beneficios jurídicos a Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar preso en la cárcel La Picota, para que se retractara de sus declaraciones que vinculaban a Uribe con grupos armados ilegales.

Hallazgos clave del fallo

El juez Moreno determinó que Cadena actuó en coautoría con Enrique Pardo Hasche, también recluso en La Picota, para presionar a Monsalve entre 2017 y 2018. Según el fallo, el abogado ofreció gestionar gratuitamente un recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia a cambio de que el testigo firmara una carta retractándose de sus versiones contra Uribe y su hermano Santiago, y acusara falsamente al senador Iván Cepeda de pagarle por incriminarlos.

El ofrecimiento de tramitar un recurso de revisión constituye una utilidad ilícita, incluso sin dinero de por medio”, subrayó Moreno, citando el artículo 444-A del Código Penal. El juez destacó que Monsalve nunca mostró interés en retractarse, pero Cadena insistió en múltiples visitas a la cárcel, incluso el 22 de agosto de 2018, cuando el testigo grabó la reunión con un reloj espía. “Sabía que Monsalve no quería retractarse, pero lo indujo a faltar a la verdad: eso es dolo”, añadió.

Contexto: La sombra del caso Uribe

El proceso contra Cadena se originó en la misma investigación de 2018 abierta por la Corte Suprema contra Uribe por presuntos nexos con paramilitares en Antioquia. En julio pasado, el expresidente fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria como arquitecto de una red para manipular testigos. Según la jueza Sandra Liliana Heredia, Cadena actuó como determinador de Uribe, gestionando sobornos en cárceles de Colombia y EE.UU. para limpiar su imagen.

El juez Moreno, sin embargo, absolvió a Cadena en otro capítulo del caso: las acusaciones relacionadas con Carlos Enrique Vélez (“Víctor”), otro exparamilitar. Tras analizar testimonios y pruebas, el togado señaló duda razonable sobre la credibilidad de Vélez, quien supuestamente recibió $200 millones para favorecer a Uribe. No obstante, en el episodio de Monsalve, las pruebas fueron contundentes: grabaciones, testimonios y hasta una adenda en la carta retractatoria donde Monsalve denunció las presiones.

¿Qué sigue?

La Fiscalía pidió siete años de prisión para Cadena, mientras la Procuraduría solicitó el cuarto mínimo de la pena. El monto definitivo se conocerá el 30 de septiembre, fecha en que se programó la tasación. Aunque las víctimas exigieron su captura inmediata, el juez permitió que Cadena siga en libertad durante el recurso de apelación, al considerar que ha cumplido con todas las comparecencias y no hay riesgo de fuga.

En paralelo, el juez desestimó la defensa de Cadena, quien alegó que acudió a La Picota para recibir una versión voluntaria de Monsalve. “Si Monsalve quería retractarse, ¿por qué Cadena tuvo que insistir? Eso genera sospecha”, cuestionó Moreno. El abogado ya había sido sancionado en 2024 por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial con tres años de suspensión por acciones fraudulentas en el mismo caso.

Repercusiones políticas

El fallo refuerza las sospechas sobre estrategias ilegales empleadas por el entorno de Uribe para socavar procesos judiciales. Monsalve, figura central en la condena del expresidente, reveló cómo emisarios como Ricardo Williamson y Victoria Jaramillo —exasesora del Centro Democrático— facilitaron el contacto con Cadena. Aunque la defensa insistió en que Uribe desconocía los sobornos, el juez Heredia ya lo señaló como cabeza de la red.

Con este veredicto, la justicia colombiana da un nuevo paso en la lucha contra la intromisión en procesos judiciales, recordando que el soborno no siempre es económico: basta con ofrecer cualquier utilidad para torcer la verdad. Mientras Cadena prepara su apelación, el caso sigue siendo un espejo de los mecanismos que buscan burlar la justicia en nombre del poder.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *