Elecciones 2026: Registraduría inicia inscripción de cédulas en todo el país.

Elecciones 2026: Registraduría inicia inscripción de cédulas en todo el país.

En un esfuerzo por garantizar la participación ciudadana en los próximos comicios, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció la puesta en marcha de cerca de 400 puntos de inscripción distribuidos estratégicamente en todo el territorio nacional, los cuales comenzarán a operar desde este lunes, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida busca facilitar el trámite de cambio de puesto de votación para las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año.

Los nuevos puntos estarán ubicados en lugares de alta afluencia ciudadana, principalmente en centros comerciales y zonas estratégicas de ciudades capitales e intermedias, con el propósito de acercar el servicio a la población sin necesidad de acudir a las sedes tradicionales de la entidad. Según informó la Registraduría, el horario de atención será de lunes a sábado, en dos jornadas diferenciadas: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. o de 11:00 a.m. a 8:00 p.m., dependiendo de cada ubicación.

¿Quiénes deben realizar el trámite?

La Registraduría ha sido clara en señalar que únicamente deben acudir a estos puntos aquellos ciudadanos que hayan cambiado su lugar de residencia, quienes hayan regresado al país de forma permanente, y las personas a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no aparecen en el censo electoral.

“Es importante que la ciudadanía entienda que no todos los votantes deben realizar este trámite. Solo quienes han modificado su residencia o pertenecen a los grupos específicamente mencionados necesitan actualizar su información”, explicó la entidad en un comunicado oficial.

Recomendación esencial antes de acudir

Antes de dirigirse a cualquiera de estos puntos, la Registraduría recomienda a todos los ciudadanos consultar previamente su lugar de votación actual a través de la página web oficial: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Este sistema, accesible las 24 horas, permite verificar con solo ingresar el número de cédula si se forma parte del censo electoral y cuál es el puesto de votación asignado actualmente.

Fechas clave que no se pueden perder

La Registraduría estableció plazos específicos para cada proceso electoral:

  • Para las elecciones legislativas (Congreso): el plazo de inscripción finaliza el 8 de enero de 2026, y los cambios se verán reflejados en el censo electoral definitivo a partir del 8 de febrero de 2026.
  • Para las elecciones presidenciales: el plazo se extiende hasta el 31 de marzo de 2026, con los cambios visibles después del 30 de abril de 2026.

Estrategias complementarias: Campañas móviles y jornadas en puestos de votación

Además de los 400 puntos fijos, mediante la Resolución 10014 de 2025, la Registraduría autorizó la realización de campañas móviles de inscripción (CMI) en ciudades capitales, intermedias, áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP). También se implementarán jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional.

Estas medidas forman parte de una estrategia integral que busca “reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana”, según detalla la entidad.

Documentación requerida

Para realizar el trámite, es indispensable presentar la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, ya sea en su versión física o desde el dispositivo móvil. La Registraduría enfatiza que sin este documento no será posible actualizar la información electoral.

Con estas medidas, la Registraduría demuestra su compromiso con la democratización del acceso a los procesos electorales, entendiendo que un censo electoral actualizado y completo es fundamental para garantizar la transparencia y legitimidad de los comicios.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *