Gobierno Nacional anuncia plan histórico de inversión para Santa Marta

Gobierno Nacional anuncia plan histórico de inversión para Santa Marta

En el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro realizó una serie de anuncios de gran envergadura, prometiendo una transformación estructural para Santa Marta y el departamento de Magdalena. Las propuestas, que abarcan desde una solución integral para el suministro de agua hasta avances tecnológicos y la expansión de áreas protegidas, buscan saldar una “deuda histórica” con la ciudad más antigua de Colombia.

Santa Marta: La Ciudad del Agua

El anuncio central del mandatario fue un ambicioso plan de inversión de alrededor de un billón de pesos para abordar los problemas crónicos de agua potable y saneamiento básico en Santa Marta. Petro enfatizó que la crisis hídrica de la región es tanto técnica como ambiental, y propuso un enfoque holístico para resolverla.

La estrategia contempla dos pilares fundamentales: la restauración ambiental de la Sierra Nevada y la construcción de infraestructura moderna. El presidente propuso vincular la Sierra Nevada de Santa Marta al ‘Fondo por la Vida’ del Ministerio de Hacienda, con una inversión de 600 millones de pesos, para financiar la reforestación y la protección de su ecosistema, fuente vital de agua para la ciudad.

Como solución de infraestructura, se proyecta la construcción de dos plantas desalinizadoras, ubicadas en Taganga y el sur de la ciudad. Estas plantas, con una inversión de $733 mil millones (el 70% financiado por la Nación), potabilizarán el agua de mar para abastecer a la totalidad del distrito, garantizando el suministro por hasta 100 años. Adicionalmente, se construirá una granja solar dedicada a proveer la energía limpia necesaria para el funcionamiento de las desalinizadoras.

El plan de saneamiento incluye una inversión de $55.762 millones para optimizar la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mamatoco y rehabilitar la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Norte, proyectos que buscan poner fin a los desbordamientos de aguas negras en diversas zonas de la ciudad.

Hacia la vanguardia tecnológica: La Facultad de Ciencias Cuánticas

En materia de educación y tecnología, el presidente Petro anunció una inversión de $65 mil millones para la creación de la Facultad de Ciencias Cuánticas en la Universidad del Magdalena. La nueva facultad, que se construirá en un lote de más de 5.000 metros cuadrados, posicionará a la universidad como un centro de vanguardia en la educación superior del país.

Este proyecto se apalanca en la iniciativa ya existente “Aluna IA” de la universidad, que busca digitalizar las culturas ancestrales de la región. El mandatario invitó a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada a integrarse en esta iniciativa, fusionando el conocimiento ancestral con la innovación tecnológica. Adicionalmente, se reveló la creación de la primera infraestructura de inteligencia artificial del país, un centro de datos de escala continental alimentado por energía limpia y fibra óptica, que complementará el desarrollo de esta nueva facultad.

Avances ambientales y dignificación indígena

Las medidas ambientales no se limitaron al tema del agua. El Gobierno amplió el Parque Nacional Natural Tayrona en 173.000 hectáreas, llevando su extensión total a 753.000 hectáreas protegidas. Esta decisión, según el mandatario, reconoce el valor sagrado de la Sierra Nevada y dignifica a las comunidades indígenas que históricamente han sido guardianas de este territorio. Además, se ordenó la entrega de lotes del río Don Diego a estas comunidades y se anunció un avance en la coadministración del parque.

Expansión del Aeropuerto Simón Bolívar

Finalmente, para impulsar el turismo y la conectividad, el Gobierno, a través de la ANI, dio luz verde a la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Con una inversión de $75 mil millones, se busca aumentar su capacidad de 3.6 millones a 5.8 millones de pasajeros, lo que impulsaría significativamente el flujo turístico y la economía de la región.

Estos anuncios, en conjunto, delinean una hoja de ruta ambiciosa para Santa Marta y el Magdalena, enfocada en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo tecnológico, la inclusión social y el crecimiento económico, proyectando a la región hacia un futuro transformado.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *