Gobierno nacional salda deuda con el FMI y fortalece autonomía financiera del país.

Gobierno nacional salda deuda con el FMI y fortalece autonomía financiera del país.

En un anuncio de alto impacto económico y político, el presidente Gustavo Petro informó que Colombia ha saldado completamente la deuda adquirida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la administración anterior, cumpliendo con el pago de USD $5.000 millones en los últimos tres años. Paralelamente, el Banco de la República (BanRep) confirmó la cancelación anticipada del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el organismo multilateral, citando una sólida posición financiera del país.

La deuda Saldada y el impacto del FEPC

El presidente Petro, utilizando la plataforma X (anteriormente Twitter) para difundir la noticia junto con un video del BanRep, calificó el crédito tomado por el gobierno de Iván Duque como “irresponsable”. Según el mandatario, con el pago final proyectado para el 1 de enero, Colombia se libera totalmente de esta obligación.

Además, el jefe de Estado vinculó este endeudamiento a las políticas de subsidio a la gasolina instauradas por la administración anterior, señalando que su gobierno ha cubierto financieramente el déficit millonario en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). El Ministerio de Hacienda, respaldado por diversas fuentes, ha confirmado que el actual gobierno completó los pagos correspondientes a 2023, girando cerca de 36 billones de pesos a Ecopetrol.

El Banco de la República confirma el fin del acuerdo LCF

El Banco de la República emitió un comunicado clave informando la decisión de cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF), un convenio vigente desde abril de 2024 por un monto equivalente a USD $8.100 millones, suscrito inicialmente como medida precautoria ante riesgos externos. La cancelación se produce luego de que el FMI suspendiera el acceso a dichos recursos en abril de 2025 tras la evaluación del Artículo IV.

El factor determinante para esta medida, según el BanRep, es que Colombia ha alcanzado niveles suficientes de liquidez internacional, manteniendo reservas internacionales por USD $65,5 mil millones. El ente financiero destacó el programa de acumulación de reservas y la rentabilidad de portafolios como elementos cruciales para esta solidez. Es importante resaltar que esta cancelación no altera el cronograma de pagos de la porción de LCF desembolsada en 2020, cuya última cuota está prevista para diciembre de 2025.

Beneficios Clave: Autonomía y Confianza Global

Expertos en finanzas internacionales coinciden en que la cancelación de la LCF trae consigo importantes consecuencias positivas para la economía colombiana:

  1. Blindaje Financiero: El robusto nivel de reservas internacionales de USD $65,5 mil millones permite a Colombia enfrentar posibles riesgos externos sin la necesidad de recurrir a créditos de emergencia.
  2. Mayor Autonomía Económica: La liberación de la LCF elimina los condicionamientos del FMI, una crítica recurrente a este tipo de acuerdos. Esto le otorga a Colombia mayor libertad para trazar sus propias estrategias fiscales y monetarias.
  3. Mejora de la Percepción Crediticia: Según organismos de mercado, la decisión anticipada de prescindir de este respaldo proyecta una imagen de confianza y estabilidad financiera en el escenario global.
  4. Ahorro Fiscal: Analistas económicos señalan que la eliminación de los costos asociados a mantener abierta la línea de crédito genera un ahorro fiscal, recursos que podrán ser reorientados a otras prioridades nacionales.

La doble noticia del pago de la deuda y la cancelación de la LCF subraya un momento de fortaleza en la posición de liquidez externa de Colombia, permitiendo al gobierno operar con mayor independencia y proyectar una imagen más sólida ante los mercados internacionales.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *