Iván Cepeda exige al CNE certificar carácter partidista de la Consulta del Pacto Histórico

Iván Cepeda exige al CNE certificar carácter partidista de la Consulta del Pacto Histórico

El pulso por la definición jurídica de la consulta interna del Pacto Histórico alcanzó su punto más álgido este miércoles, con el Senador Iván Cepeda emergiendo como la figura central en la defensa del proceso. Cepeda, precandidato presidencial, confirmó su continuidad en la contienda, pero condicionó el futuro de la consulta a una certificación explícita del Consejo Nacional Electoral (CNE) que garantice su carácter partidista.

En una declaración formal ante la prensa—en un acto que la evidencia visual subraya como un momento de alta tensión política—el Senador Cepeda hizo pública su solicitud perentoria al CNE. El objetivo es desmantelar el fantasma de la inhabilitación que ya cobró una baja sensible en la coalición.

“Solicitaremos al Consejo Nacional Electoral que certifique que la consulta presidencial del próximo domingo será partidista y no interpartidista”, sentenció Cepeda.

La urgencia detrás de la petición radica en la normativa electoral vigente. Si la consulta del próximo 26 de octubre es catalogada como “interpartidista” (de coalición), los participantes quedarían automáticamente impedidos para competir en la posterior consulta del Frente Amplio, un mecanismo clave para la selección de candidatos de la izquierda en marzo de cara a las elecciones de 2026.

El Advertencia de Cepeda: “Tendremos un Problema”

El Senador no se limitó a solicitar la certificación, sino que advirtió con claridad sobre las consecuencias de un silencio o una respuesta adversa del órgano electoral.

“En ese caso, tendremos un problema. Veremos qué hacer”, señaló, dejando entrever que una omisión del CNE podría obligar al Pacto Histórico a reconsiderar o incluso suspender la consulta del domingo, a pesar de los esfuerzos logísticos y políticos ya invertidos. Esta declaración sitúa directamente al CNE bajo la lupa pública y lo obliga a tomar una posición definitiva antes de la jornada electoral.

A pesar de la tormenta, Cepeda mantuvo una postura de optimismo cauto: “no hay ninguna razón que nos haga pensar que ha cambiado esa circunstancia”, refiriéndose al entendimiento previo que definía la consulta como un ejercicio interno y no una coalición formal.

La Salida de Quintero y la Firmeza de Corcho

La ofensiva de Cepeda se produce en respuesta directa al retiro del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. Quintero anunció en la madrugada su salida, argumentando que el CNE había “matado la consulta del Pacto Histórico al convertirla en… una consulta interpartidista” para frustrar su participación en el Frente Amplio. La decisión de Quintero ha catalizado la crisis, haciendo insostenible la ambigüedad legal.

En el otro extremo, la precandidata Carolina Corcho ha optado por alinearse con la posición del Senador Cepeda, confirmando que seguirá adelante con su participación en la consulta del 26 de octubre, desafiando el mismo riesgo jurídico que motivó la desbandada de Quintero.

La maniobra de Iván Cepeda es, en esencia, un movimiento de ajedrez político: busca forzar al CNE a tomar una decisión que elimine el riesgo de inhabilitación para él y para otros que aspiran a seguir en la carrera presidencial, asegurando la viabilidad de la estrategia electoral del Pacto Histórico en el largo plazo. La pelota está en el tejado del CNE, cuya respuesta definirá la legitimidad y el futuro inmediato de la izquierda colombiana.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *