Iván Cepeda oficializa precandidatura presidencial por el Pacto Histórico.

Iván Cepeda oficializa precandidatura presidencial por el Pacto Histórico.

En un acto simbólico y cargado de significado histórico, el senador Iván Cepeda Castro oficializó este jueves su precandidatura a la Presidencia de la República por el Pacto Histórico, coalición que busca revalidar el “Gobierno del Cambio” iniciado por Gustavo Petro. El anuncio, realizado en el departamento de Nariño al pie del volcán Galeras durante el conversatorio “El Poder de la Verdad”, posiciona a Cepeda como uno de los aspirantes con mayores posibilidades de representar a la coalición en las elecciones de 2026.

Un llamado a la reconciliación y la justicia

Frente a una multitud que coreaba “¡Presidente!”, Cepeda enfatizó que su decisión no responde a “aspiraciones personales”, sino a un “mandato colectivo” respaldado por sectores clave de la sociedad. “Vengo a presentar mi nombre ante el pueblo colombiano como precandidato del Pacto Histórico a la Presidencia de la República. Este proceso no surge de la nada, tomó mi decisión en obediencia a la voluntad colectiva”, afirmó, citando el apoyo de las madres de los falsos positivos de Soacha, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y miles de ciudadanos.

El evento, marcado por un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los recientes atentados en Cali y Amalfi, también recordó los 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que, según Cepeda, “desangraron” al país. “Esas voces clamando justicia son el fundamento de esta propuesta política”, subrayó, al tiempo que presentó su proyecto en torno a cuatro pilares: verdad y justicia, paz y diálogo, equidad y ética pública, y unidad social.

Trayectoria y propuesta: De la lucha por los derechos humanos a la “Revolución Ética”

Hijo de Manuel Cepeda Vargas, senador de la Unión Patriótica asesinado en 1994, y formado en filosofía y derecho humanitario en el extranjero, el precandidato destacó su trayectoria como defensor de derechos humanos y facilitador en los diálogos de paz con las FARC y el ELN. Entre sus logros legislativos mencionó la promoción de la reforma agraria, la transición energética justa y la reducción del salario de los congresistas, además de haber denunciado corrupción en más de 200 funcionarios.

Su propuesta central, sin embargo, gira en torno a una “Revolución Ética”: un llamado a superar la “degradación moral” heredada del miedo a la libertad, el racismo y la simulación democrática. “Necesitamos una revolución de conciencia que libere al país de la indiferencia y construya una Colombia justa y solidaria”, declaró, comprometiéndose a liderar una campaña austera, sin derroche en publicidad, y a ser “implacable frente a la corrupción”.

Apoyo político y símbolos de esperanza

El respaldo del Polo Democrático Alternativo (PDA), partido de Cepeda, fue clave en su lanzamiento. En una carta pública, la colectividad lo calificó como “un político valiente que ha defendido con vehemencia los derechos humanos y la paz”, instándolo a “enarbolar la esperanza de continuar la segunda fase del Gobierno del Cambio”.

El acto en Nariño, región históricamente afectada por el conflicto, incluyó gestos simbólicos: niños entregaron al senador una luz que representa la esperanza, campesinos le obsequiaron tierra nariñense con una planta biflora para el Palacio de Nariño, y comunidades le ofrecieron semillas como “memoria y resistencia del pueblo”. “Este es el corazón luchador de nuestra tierra”, afirmó Henry Barcomelo, educador popular, al recordar la labor de Yira Castro, madre de Cepeda, en la construcción de paz.

El camino hacia 2026

Con el tarjetón del Pacto Histórico aún en definición, Cepeda se perfila como un contendiente fuerte para encabezar la coalición. Su discurso, que fusiona memoria histórica, lucha anticorrupción y visión progresista, busca capitalizar el impulso del gobierno de Petro, aunque con un énfasis renovado en la ética y la participación ciudadana. “Colombia debe convertirse en una potencia mundial de la vida”, concluyó, reiterando su compromiso con una “paz total” y reformas sociales profundas.

Mientras el reloj electoral avanza, el anuncio de Cepeda no solo redefine el tablero político para 2026, sino que interpela a un país que, según sus palabras, “ya no puede seguir enterrando sus heridas sin sanarlas”.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *