La UP rechaza las afirmaciones del expresidente Uribe sobre genocidio político a su partido.

La UP rechaza las afirmaciones del expresidente Uribe sobre genocidio político a su partido.

La Unión Patriótica (UP) emitió un comunicado rechazando enérgicamente las declaraciones del expresidente Álvaro Uribe Vélez, difundidas por Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático. Estas palabras, según el partido, buscan “estigmatizar y trivializar” uno de los episodios más oscuros de la historia política colombiana: el genocidio perpetrado contra su movimiento durante los años 80.

La UP, en un texto firmado por su Comité Ejecutivo Nacional, calificó las afirmaciones de Uribe Vélez como una “grave distorsión de la verdad histórica” y un intento inaceptable de justificar sistemáticas violaciones a los derechos humanos. El partido recordó que más de 8.300 víctimas —militantes, dirigentes, simpatizantes y familiares— fueron asesinados, desaparecidos o perseguidos entre 1985 y 1990, un período reconocido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad como un acto de violencia política sistemática.

“Negar o relativizar estos hechos es una afrenta a la memoria de quienes perdieron la vida por hacer política”, subrayó la UP, advirtiendo que tales discursos alimentan la impunidad y reabren heridas aún no cicatrizadas. El comunicado destacó que Uribe Vélez, condenado en 2021 por corrupción y manipulación de testigos, fue gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997, cuando al menos 500 militantes de la UP fueron asesinados en su región.

El partido reiteró su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, anunciando acciones legales contra quienes cuestionen las decisiones de la justicia transicional e internacional. “En Colombia se cometió un genocidio político contra nuestro movimiento, y eso ya ha sido confirmado”, insistieron.

A 40 años del inicio de esta tragedia, la UP reafirmó su lucha para que “nunca más se repita” y para que el país reconozca “plenamente la dignidad de nuestras víctimas”. El documento cierra con un llamado a no silenciar la historia, en un contexto donde debates sobre el pasado siguen polarizando la opinión pública.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *