Colombia ha logrado un avance significativo en la lucha contra la pobreza, con 1.267.063 personas saliendo de la pobreza monetaria en 2024, la cifra más baja registrada desde 2012. Este logro marca un punto de inflexión, ya que, por primera vez en varios años, un número considerable de colombianos ha mejorado sus ingresos lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
El informe del DANE destaca que la incidencia de la pobreza monetaria a nivel nacional se redujo al 31,8% en 2024, lo que significa 2,8 puntos porcentuales menos que el 34,6% registrado en 2023. Esta disminución no solo es notable por su magnitud, sino también porque ubica al indicador en niveles no vistos en más de una década.
Reducción significativa en la pobreza extrema y urbana
La pobreza monetaria extrema también experimentó una reducción sustancial, pasando del 12,6% en 2023 al 11,7% en 2024, lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales. Esto se traduce en que 420.482 personas menos se encuentran en la situación más vulnerable, con ingresos insuficientes incluso para cubrir una canasta básica de alimentos.
Las cabeceras municipales fueron protagonistas de una mejora considerable, con la pobreza monetaria disminuyendo del 31,8% al 28,6%. En los centros poblados y zonas rurales dispersas, la reducción fue del 44,0% al 42,5%, evidenciando un progreso en áreas tradicionalmente más afectadas.
¿Qué significa estar por encima de la línea de pobreza?
Para el 2024, el DANE estableció la línea de pobreza monetaria en un ingreso mensual per cápita de $460.198, lo que equivale a $1.840.792 para un hogar de cuatro personas. Aquellos cuyos ingresos superan este umbral tienen la capacidad de cubrir sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, vivienda, servicios públicos, transporte, ropa y calzado.
En cuanto a la línea de pobreza monetaria extrema, se fijó en $227.220 de ingreso mensual per cápita, o $908.880 para un hogar de cuatro personas. Superar esta línea significa tener los recursos mínimos para adquirir una canasta básica de alimentos que asegure la supervivencia.
La desigualdad también se contrae: Coeficiente de Gini a la baja
Un dato crucial que acompaña esta buena noticia es la reducción en la desigualdad del ingreso. El coeficiente de Gini, una medida estadística utilizada para calcular la distribución del ingreso, pasó de 0,553 puntos en 2023 a 0,551 puntos en 2024 a nivel nacional. Si bien la disminución puede parecer marginal, indica una tendencia positiva hacia una distribución más equitativa de la riqueza en el país.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que estos resultados se basan en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que se complementa con registros administrativos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y datos de ayudas institucionales (subsidios y rentas).
La continuidad en la disminución de estos indicadores durante 2024 establece una base sólida para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas y el impacto del desarrollo económico en la vida de los colombianos. Este es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.