MinEnergía audita a XM por software fallido de $100.000 millones

MinEnergía audita a XM por software fallido de $100.000 millones

El Ministerio de Minas y Energía ha encendido las alarmas en el sector energético colombiano al solicitar una auditoría a XM, el operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista. La medida busca esclarecer qué ocurrió con la millonaria inversión en el Sistema de Administración del Mercado (SAM), un software contratado en 2013 que, tras 12 años y una inversión que asciende a los $100.000 millones (aproximadamente $26 millones de dólares), nunca fue implementado.

La solicitud de auditoría, liderada por el ministro de Minas, Edwin Palma, y respaldada por la Junta Directiva de ISA (principal accionista de XM), surge tras una reciente visita a las oficinas de XM en Medellín. Durante esta visita, surgieron “muchas dudas” sobre el destino de los recursos y la inoperatividad del sistema. El ministro Palma ha calificado la situación como una pérdida de recursos “similares o superiores al escándalo de ‘Centros Poblados'”.

Un proyecto que nunca vio la luz

El Sistema de Administración del Mercado (SAM) fue concebido como una solución integral para modernizar la operación del mercado energético colombiano. Su objetivo era gestionar intercambios comerciales, liquidar cuentas y supervisar el despacho eléctrico en tiempo real, todo ello con tecnología de punta. El presupuesto del proyecto fue aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) dentro de los planes anuales de inversión.

El contrato para el desarrollo del SAM se firmó en 2013 con el Consorcio Siemens – Endimensions. Sin embargo, a pesar de la ambiciosa promesa, el sistema nunca fue entregado ni puesto en funcionamiento. Más de una década después, lo que debía ser un hito de modernización se ha convertido en un caso de presunta mala gestión y posible detrimento patrimonial.

Las interrogantes claves de la Auditoría

La auditoría solicitada por MinEnergía y ISA buscará responder a varias preguntas cruciales:

  • ¿Qué sucedió con la millonaria inversión? Se pretende determinar el destino de los $100.000 millones de pesos (26 millones de dólares) invertidos en un software que, objetivamente, no existe.
  • ¿Por qué Siemens-Endimensions no entregó un producto funcional? Se indagará sobre las razones por las cuales el consorcio contratado no cumplió con el objeto del contrato, a pesar de que, según XM, Siemens se presentó al proceso contractual afirmando haber desarrollado sistemas similares en otros países.
  • ¿Hubo detrimento patrimonial? El ministro Palma ha señalado la necesidad de gestionar la devolución de los recursos públicos invertidos, lo que sugiere la posibilidad de acciones legales para recuperar el dinero. El presidente Gustavo Petro también se pronunció en su cuenta de X, afirmando que “desde el 2013, XM, la bolsa institucional de energía, ha perdido $100.000 millones de los usuarios(as) de la energía, por la compra de un software con Siemens, que nunca pusieron”.
  • ¿Cuál fue el rol de la CREG? La auditoría también se extenderá a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, dado que este ente regulador avaló la inversión para la adquisición del sistema SAM.

Acciones legales y futuro del caso

La gerente de XM, María Nohemí Arboleda, ha confirmado que, ante el incumplimiento de Siemens, ya se han iniciado los respectivos procesos jurídicos enfocados principalmente en recuperar la millonaria inversión, la cual se debe entender como dineros públicos.

Este caso no solo tiene implicaciones financieras significativas, sino que también ha abierto un debate sobre la capacidad de gestión de proyectos tecnológicos en el sector público y el papel de operadores como XM en la vigilancia y cumplimiento de sus obligaciones. La auditoría y las posibles acciones legales buscarán verificar la trazabilidad de los recursos, las condiciones del contrato, los informes de avance y las razones técnicas o administrativas que impidieron la entrega del software, con el fin de establecer responsabilidades y, si es posible, el reintegro de los fondos.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *