El Ministerio de Salud y Protección Social ha salido al paso de las preocupaciones sobre la disponibilidad de fármacos en el país, asegurando que “no existe un desabastecimiento generalizado de medicamentos”, a pesar del reciente llamado de atención emitido por la Corte Constitucional.
El anuncio, que busca brindar tranquilidad a la ciudadanía, subraya que las dificultades presentadas son puntuales y se concentran en la distribución en algunas regiones. La cartera de salud ha detallado una serie de acciones clave que se han implementado en conjunto con la industria farmacéutica y otros actores del sistema para garantizar el acceso, incluyendo medicamentos de alto costo, para enfermedades huérfanas y crónicas.
Estrategias y cifras clave del MinSalud
Para demostrar la gestión y el compromiso con el suministro, el Ministerio destacó iniciativas concretas y resultados tangibles:
- Compra Centralizada para Enfermedades Huérfanas: Se implementó una estrategia de adquisición unificada para garantizar el stock de tratamientos para estas condiciones raras.
- Distribución de Antirretrovirales: Se reportó la distribución de 819.346 frascos de tratamiento DLT para VIH (tratamiento antirretroviral), una cifra significativa que asegura la continuidad de la terapia para miles de pacientes.
- Impulso a la Producción Nacional: El Gobierno ha respaldado proyectos para el desarrollo de medicamentos estratégicos y ha incentivado la producción nacional de biológicos contra el cáncer.
En el ámbito regulatorio, se emitió la Resolución 1809 de 2025 para fortalecer la vigilancia farmacéutica nacional. Además, para promover la transparencia, el Ministerio puso a disposición pública un tablero de consulta con información actualizada a agosto de 2025, que recopila reportes de Empresas Promotoras de Salud (EPS) y gestores farmacéuticos sobre el abastecimiento.
Invima agiliza trámites urgentes
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha jugado un papel fundamental en el plan urgente de abastecimiento. Según su reporte, de los 26.049 trámites pendientes que se registraron en noviembre de 2023, la entidad ya ha resuelto 23.229 hasta el 23 de septiembre de 2025.
La agencia priorizó los trámites de medicamentos que estaban en riesgo de desabastecimiento, agilizando procesos críticos como visitas de planta, autorizaciones de importación y cambios de fabricantes.
No obstante, el Invima hizo una importante salvedad: la entrega final de los medicamentos en el mercado depende en última instancia de las decisiones comerciales de los fabricantes e importadores. Esto significa que la aprobación regulatoria de un trámite no garantiza automáticamente la disponibilidad inmediata del producto.
Fortalecimiento financiero y monitoreo constante
En el frente financiero del sistema de salud, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) reportó avances en el fortalecimiento del giro directo y los procesos de auditoría, lo que ha permitido reducir de manera considerable los tiempos de pago y reconocimiento a los distintos actores del sector.
El Ministerio de Salud ratificó que mantiene un trabajo articulado con entidades clave como el Invima, la Superintendencia Nacional de Salud, la Defensoría del Pueblo y el Fondo Nacional de Estupefacientes para dar una respuesta rápida a las alertas sobre la entrega de medicamentos.
La información completa sobre el monitoreo de abastecimiento está disponible para consulta pública en el portal web del Ministerio de Salud y Protección Social. La gestión busca demostrar que, si bien existen retos, el Gobierno está activamente comprometido con asegurar la cadena de suministro esencial para la salud de los colombianos.