Pacto Histórico inscribe 535 precandidatos al Congreso con miras a la consulta de octubre.

Pacto Histórico inscribe 535 precandidatos al Congreso con miras a la consulta de octubre.

El Pacto Histórico ha dado un paso trascendental de cara a las elecciones de 2026 al formalizar ante la Registraduría Nacional del Estado Civil la inscripción de un total de 535 precandidatos que se someterán a una consulta interna programada para el próximo 26 de octubre de 2025. Este proceso definirá sus cartas tanto para la carrera presidencial como para la contienda legislativa.

La consulta interna del Pacto Histórico se convertirá en una “primaria” para la izquierda colombiana, buscando un sucesor del presidente Gustavo Petro y una robusta bancada en el Capitolio.

Tres nombres en la contienda presidencial

La atención se centra en la elección del candidato presidencial único, que representará a la colectividad en el llamado Frente Amplio. Finalmente, tras días de intensas negociaciones, tensiones internas e incluso una intervención del presidente Petro desde Nueva York, solo tres figuras se medirán en las urnas:

  • Carolina Corcho: Exministra de Salud.
  • Daniel Quintero: Exalcalde de Medellín, figura polémica y con un sector de respaldo del petrismo.
  • Iván Cepeda: Senador y referente histórico del movimiento.

La decisión de realizar la consulta en octubre, a pesar de las advertencias de la Misión de Observación Electoral (MOE) sobre posibles riesgos jurídicos y doble militancia, fue zanjada por el propio presidente Petro, quien insistió en que “Es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos”.

Este giro se dio luego de que otros aspirantes de peso como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y María José Pizarro retiraran sus precandidaturas, la mayoría sumándose al apoyo a Iván Cepeda para fortalecer su figura frente a Daniel Quintero.

Ambiciosa apuesta por el Congreso

El mayor número de aspirantes se concentra en las corporaciones públicas: 535 precandidatos buscarán un lugar en las listas definitivas para el Congreso de la República, cuyas elecciones se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2026.

Las cifras inscritas son:

  • Senado de la República: 145 aspirantes. La meta es lograr 55 curules para consolidar mayorías, de los cuales 100 harán parte de la lista definitiva.
  • Cámara de Representantes: 390 aspirantes. La colectividad aspira a obtener 86 escaños en todo el país.

El proceso para lograr esta inscripción masiva no estuvo exento de dificultades. Fue necesaria una tutela presentada por Gustavo Bolívar, Carolina Corcho y Luis Guillermo Pérez, que logró destrabar el proceso y garantizar la apertura para la consulta interna ante las autoridades electorales. Bolívar destacó que este mecanismo de consulta permitirá una participación más amplia y democrática, frenando la posibilidad de que “algunos no querían consulta y le apostaban al bolígrafo para reelegirse”.

Un puesto definido por acuerdos

Como resultado de las negociaciones internas, se definió un puesto clave de antemano: la senadora María José Pizarro ocupará el primer lugar de la lista al Senado. Pizarro renunció a su aspiración presidencial a cambio de este lugar privilegiado, el cual virtualmente le garantiza la reelección y consolida un acuerdo político interno dentro del movimiento. Pizarro, a su vez, anunció su respaldo a la candidatura de Iván Cepeda.

Con este contundente paso, el Pacto Histórico busca reforzar significativamente su presencia en el escenario político nacional y asegurar las mayorías en el Congreso, esenciales para la gobernabilidad, la aprobación de reformas y la continuidad de su proyecto político más allá del actual periodo presidencial.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *