En su mas reciente alocución, el presidente Gustavo Petro Urrego lanzó una fuerte crítica contra la política antidrogas de Estados Unidos y la militarización del Mar Caribe, desmantelando lo que calificó como una “trampa metodológica” en la medición de cultivos de coca y señalando que la verdadera geografía de la violencia se ha desplazado a las grandes ciudades del país.
El mandatario expuso cifras del Ministerio de Defensa que, a su juicio, demuestran la eficacia histórica de su gobierno en la incautación de cocaína y vinculó la resistencia a la reducción del homicidio con los nexos entre el narcotráfico, las bandas urbanas y el poder político local.
Desmontando la “trampa” de la coca y la descertificación
El punto central de la denuncia presidencial giró en torno al estudio de 2023 sobre cultivos de coca que, según Petro, fue utilizado para justificar la descertificación de Colombia por parte de la administración Trump.
El presidente afirmó que la metodología aplicada por la Comisión de Investigación incurrió en un “error” al aplicar las tasas de alta productividad de las zonas permanentes (zonas rojas) a la totalidad del área cultivada, incluyendo zonas intermitentes e incluso cultivos abandonados, que representan cerca del 50% del total. Esta aplicación indebida habría resultado en una cifra de producción potencial de cocaína “inflada” y errónea a nivel mundial.
Paradójicamente, el mandatario presentó estadísticas que destacan la efectividad de su política antidrogas enfocada en la incautación:
- Incautaciones Récord: Las incautaciones de cocaína aumentaron un 13% en 2023 y un 19% en 2024, logrando la mayor cantidad de cocaína decomisada en la historia de un solo país, como Colombia.
- Crecimiento Cero: La tasa de crecimiento de los cultivos de coca disminuyó drásticamente del 43% en 2021 al 3% en 2024, contrastando con el 111% alcanzado en un año anterior.
Petro cuestionó abiertamente por qué Colombia fue descertificada con las mejores cifras históricas, insinuando que el verdadero motivo es político y no técnico, buscando justificar el reacomodamiento militar en el Caribe.
La geografía oculta del sicariato: Ciudades y nexos políticos
El presidente desmintió la percepción internacional de que la violencia se concentra en la selva amazónica, calificándola de “error metodológico”. Afirmó que la realidad estadística del homicidio es otra:
- Focos Urbanos: La violencia y los homicidios se concentran en las grandes ciudades de la zona andina (como Cali, Palmira y Pereira) y los puertos del Caribe (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta).
- El Sicariato es la Causa Principal: La mayor causa de homicidio en el país es el sicariato (pagar para matar), ejecutado por bandas urbanas ligadas al narcotráfico, oro ilícito y trata de personas.
- Conexiones Peligrosas: Petro denunció que esta resistencia a la reducción del homicidio se explica por las relaciones “de tipo electoral y financiero” entre estas bandas criminales, administraciones locales, policías locales y el aparato estatal, instando a la Fiscalía a investigar estos nexos.
Alerta geopolítica: La “codicia petrolera” en el Caribe
En su denuncia más fuerte a nivel geopolítico, el presidente Petro advirtió que la presencia militar de Estados Unidos y la estrategia en el Mar Caribe no tienen relación con el fentanilo (que se produce en EE. UU.) ni con el flujo de cocaína, sino con la “codicia petrolera” orientada al control de los recursos energéticos en Venezuela y Guyana.
El mandatario alertó sobre bombardeos con misiles contra embarcaciones civiles que habrían resultado en la muerte de pescadores de Colombia y Trinidad y Tobago. Hizo un llamado a los abogados de derechos humanos para investigar estos hechos como posibles crímenes de guerra.
Dirigiéndose directamente a la administración estadounidense, el presidente solicitó: “Le solicito al presidente Trump contener su codicia petrolera, pensar en la humanidad […]”. También reconoció la presunta renuncia del almirante Austin Alvin, jefe del Comando Sur de EE. UU., especulando que pudo deberse a su negativa a ser “cómplice de una violación de un crimen de guerra”.
Narcotráfico: Desplazamiento a Ecuador y un cartel global
El éxito en el control de puertos colombianos como Buenaventura y Tumaco ha provocado el desplazamiento de la exportación de cocaína a los puertos ecuatorianos, llevando la “estela de muerte hacia Ecuador,” lo que exige una cooperación policial y de inteligencia urgente a nivel regional.
Finalmente, Petro reiteró su denuncia sobre la existencia de un nuevo y masivo cartel de drogas global, al que denominó la “Junta Directiva del Narcotráfico”. Con origen en el Cartel de Bogotá, esta confederación criminal, catalogada como el mayor cartel de cocaína del mundo, exporta principalmente a Europa y está vinculada a mafias europeas (albanesas, italianas, serbias). Lo más grave, según el presidente, es que este cartel ha logrado la “cooptación sobre cúpulas de la Fiscalía” para asegurar su impunidad.