En un discurso cargado de emotividad y firmeza, el presidente Gustavo Petro anunció este martes que interpondrá denuncias ante la Corte Suprema de Justicia contra quienes lo vinculan sin pruebas con el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay. Durante una ceremonia de ascensos de la Policía Nacional, el mandatario rechazó las acusaciones como “calumnias” y aseguró que su gobierno colaborará con las investigaciones para esclarecer el crimen, al tiempo que advirtió sobre la manipulación política del caso.
Defensa legal y rechazo a la “venganza”
Petro enfatizó que no permitirá que se utilice su nombre para ganar “votos con odio” y destacó que un presidente “no debe admitir delitos sin pruebas”. “Presentaré denuncias contra quienes, sin importar su estatus, insinúen calumnias. Esto no es venganza, es defensa de la democracia”, afirmó, en alusión a críticos como el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, quien lo señaló directamente.
El presidente también condenó la instrumentalización del caso Uribe Turbay, fallecido el 11 de agosto tras dos meses hospitalizado: “Me ha dado asco ver cómo manipulan a un ser humano indefenso para ganar votos. La dignidad humana está por encima de todo”.
Contexto del crimen y alineación con grupos criminales
Petro aseguró que las autoridades investigan si el asesinato está vinculado a grupos como el ELN y la Segunda Marquetalia, que, según él, actúan bajo las órdenes de la Junta del Narcotráfico. “Estos grupos venden cocaína a mafias internacionales, destruyendo países como Haití. Venezuela ya actúa contra ellos, y Colombia debe hacer lo mismo”, indicó.
Sin embargo, reiteró que no hay evidencia de que el crimen esté motivado por odio político: “El conflicto actual no es ideológico. Los responsables apuntan hacia el crimen organizado, no hacia el Estado”.
Homenaje y crítica a la violencia histórica
Durante la ceremonia en la Escuela de Cadetes General Santander, Petro encabezó un minuto de silencio por Uribe Turbay y otros policías caídos. En su discurso, reflexionó sobre las raíces del conflicto colombiano: “El odio ha matado a 700.000 personas desde 1948. No podemos seguir así”.
El mandatario criticó además la política antidrogas internacional, comparando el impacto del narcotráfico en Latinoamérica con la crisis en Gaza: “Bombardear a civiles no es la solución. Debemos ofrecer oportunidades a los jóvenes, no más violencia”.
Soberanía y tensión con Estados Unidos
Petro aprovechó para cuestionar la injerencia externa, específicamente tras las declaraciones del subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, quien asistirá al funeral de Uribe Turbay. “Podría prohibirle la entrada, pero no soy como ellos. América Latina debe unirse para defender su soberanía”, sostuvo.
El presidente también vinculó la bandera tricolor colombiana a los ideales de libertad bolivariana y destacó avances en seguridad urbana en ciudades como Tunja, aunque admitió desafíos en Medellín y Bogotá. “La violencia ahora es urbana y multinacional. La respuesta debe ser social, no solo policial”, concluyó.
Lo que sigue
Las denuncias ante la Corte Suprema buscarán frenar lo que Petro llama “acusaciones temerarias”. Mientras, el gobierno mantiene su estrategia de combate al narcotráfico y promueve una reforma policial centrada en la protección ciudadana.
El caso Uribe Turbay sigue bajo investigación, con expertos internacionales colaborando para determinar responsabilidades. Petro insistió: “La verdad es lo único que nos salvará del odio”.