Presidente Petro lanza la hoja de ruta del “Poder Constituyente” desde Ibagué

Presidente Petro lanza la hoja de ruta del “Poder Constituyente” desde Ibagué

El presidente Gustavo Petro Urrego encendió el motor de lo que denominó el “Poder Constituyente de Colombia” con un discurso profundamente político en la histórica Plaza de Murillo de Ibagué. En un llamado directo a la movilización popular, el mandatario propuso una hoja de ruta concreta para citar una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de implementar las reformas sociales urgentes que, según él, han sido sistemáticamente bloqueadas por el Congreso y el Poder Judicial durante tres décadas.

El evento, que congregó a multitudes, sirvió no solo como plataforma para el relanzamiento de su agenda de cambio, sino también para defender los logros económicos en el sur del país y trazar una audaz línea en la política exterior, desde la crisis de Gaza hasta las tensiones con Estados Unidos por el narcotráfico.

El “Modo Constituyente”: La ruta para desbloquear la agenda de Cambio

El eje central del mensaje presidencial fue la necesidad de reactivar la soberanía popular ante la “obstrucción” institucional. Petro fue enfático: el objetivo de la ANC no es redactar una nueva Constitución (alegando que la Carta de 1991 aún sirve), sino convocar una asamblea que opere durante solo tres meses para poner en marcha las transformaciones sociales.

El mecanismo propuesto por el jefe de Estado implica un doble esfuerzo:

  1. Recolección de Firmas: El pueblo debe conformar un comité promotor para recoger 2.5 millones de firmas para impulsar la convocatoria.
  2. Aprobación Legislativa: El próximo Congreso de la República, que el presidente espera esté “lleno de liderazgo popular,” deberá aprobar la ley de reglamento necesaria para convocar las elecciones de la Asamblea.

Entre las reformas que la ANC buscaría implementar, se destacan la Reforma Agraria, la agenda para afrontar la crisis climática (salvaguardar la selva amazónica), la participación de los trabajadores en las utilidades empresariales y la reorganización territorial del país.

Críticas agudas a los poderes tradicionales

El presidente Petro no escatimó en señalar a los responsables del estancamiento legislativo. Acusó directamente a un magistrado de “sabotear ideológicamente” la reforma pensional y criticó con nombre propio a la senadora Norma Hurtado por su propuesta de usar 60 billones de pesos del erario público para cubrir deudas de dueños de clínicas y hospitales ricos que, en palabras del mandatario, “se parrandearon el dinero de la salud.”

Petro reafirmó que, a pesar del bloqueo judicial a la pensional, el gobierno ya presupuestó los fondos necesarios para que tres millones de adultos mayores en pobreza reciban un bono pensional que les garantice una vida digna, reiterando el compromiso de su administración con la justicia social.

Tolima y Huila: Ejemplos de reactivación económica

El discurso defendió la gestión del gobierno con cifras de impacto social, destacando al Tolima y el Huila como las regiones con mayor reducción de la pobreza en los últimos tres años, alcanzando un 8.6% de disminución. Este logro fue atribuido directamente a la reactivación de la agricultura, que experimentó un crecimiento de hasta el 10% anual, logrando que 52.000 personas salieran de la pobreza monetaria solo en el Tolima.

En materia de tierras, se destacó la entrega de 10.000 hectáreas a campesinos y el impulso a la zona de reserva campesina “Tierra, Vida y Paz” en Chaparral, con 73.000 hectáreas.

Posicionamiento global: Gaza, Trump y el fentanilo

En el ámbito internacional, el mandatario colombiano asumió una posición inusualmente fuerte. Denunció al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por el “genocidio” en Gaza, señalando incluso que las bombas utilizadas contienen carbón colombiano.

De manera sorpresiva, Petro se mostró de acuerdo con la reciente declaración de Donald Trump de cesar el bombardeo en Gaza. Incluso elevó la apuesta, ofreciendo enviar al Ejército colombiano junto al estadounidense para asegurar la paz en el territorio, priorizando la “bandera de la vida” por encima del orgullo nacional.

Finalmente, advirtió a Estados Unidos sobre la crisis del fentanilo (que causa 100.000 muertes anuales) argumentando que es un problema de producción industrial interna y no justifica políticas antidrogas que busquen la invasión de países como Colombia o Venezuela. “La política antidrogas no les va a servir para invadir Venezuela o Colombia,” sentenció.

Educación y memoria: La base para el renacimiento cultural

Petro enlazó la historia con el futuro, anunciando un incremento del 54% en el presupuesto de educación superior del Tolima y la ampliación de la gratuidad para 25.000 jóvenes. Además, se anunció la construcción de nuevas sedes de la Universidad del Tolima en Chaparral y Mariquita.

En un emotivo momento, el presidente se reencontró con el “Capitán Tirso,” un excombatiente del M-19 de Tolima con quien firmó el “último acuerdo de paz” de ese movimiento, enfatizando el valor de la palabra cumplida. También rescató la figura del General José María Melo, nacido en Chaparral, a quien considera el “primer y único presidente indígena de Colombia” (1851), y anunció gestiones para repatriar sus restos desde México.

El presidente concluyó su alocución llamando a los asistentes a asumir el “modo constituyente” y a tener orgullo por un país que, por sus acciones en la agricultura, la paz y la política global, está siendo reconocido.

“Si hemos logrado eso, entonces merecemos gobernar más,” afirmó, cerrando su discurso con la promesa de hacer de Colombia “el mejor vividero del mundo.”

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *