Tasa de homicidios en Colombia registran por debajo del promedio mundial.

Tasa de homicidios en Colombia registran por debajo del promedio mundial.

El presidente Gustavo Petro presentó un detallado análisis de seguridad nacional durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, destacando que 491 municipios colombianos (44% del total) registran tasas de homicidios inferiores al promedio mundial, fijado en 6,2 por cada 100.000 habitantes. La información, respaldada por datos del Ministerio de Defensa, busca contrarrestar narrativas que, según el mandatario, “exageran una supuesta crisis de inseguridad en el país”.

Avances en ciudades clave

Según el informe oficial, siete capitales departamentales (22% del total) también se ubican por debajo del estándar global. Destacan especialmente Montería (Córdoba), que logró una reducción del 63% en homicidios durante el periodo analizado (1 de enero al 16 de agosto de 2024 frente al mismo lapso de 2025), seguida de Arauca (Arauca) con 58% e Inírida (Guainía) con 50%. Otras urbes como Florencia (-46%), Tunja (-33%) y Quibdó (-29%) refuerzan la tendencia positiva en regiones históricamente afectadas por la violencia.

No obstante, el estudio advierte sobre aumentos preocupantes en ciertos territorios. San José del Guaviare encabeza la lista con un alza del 250%, mientras que Pereira (+149%), Yopal (+107%) y Mitú (+100%) registran cifras críticas. Entre las metrópolis, Medellín (+19%), Villavicencio (+27%) y Mocoa (+33%) reflejan desafíos pendientes, pese a que ciudades como Bogotá (+4%) y Cali (+7%) muestran incrementos moderados.

Contexto histórico y récord de reducción

El jefe de Estado contextualizó los resultados con una comparativa histórica: en 1991, Colombia enfrentaba una tasa de 84 homicidios por cada 100.000 habitantes, que descendió a 73 entre 1991 y 2002. Para el periodo 2023-2024, la cifra se ubicó en 26 por cada 100.000, lo que Petro calificó como “una reducción del 300% en 25 años”. Aunque la cifra matemática ha sido cuestionada por expertos (la disminución real sería del 69% desde 1991), el presidente insistió en que “mal que bien, desde 2002 el país ha ido bajando sistemáticamente esta lacra”.

Petro también abordó la excepción del 2021, año en que la tasa cayó a 25 por cada 100.000, atribuyéndola a las restricciones por la pandemia de COVID-19. “La movilidad limitada redujo los homicidios, pero aumentaron los feminicidios por violencia doméstica en confinamiento”, explicó, subrayando la complejidad de los factores que inciden en la seguridad.

“No hay caos, hay trabajo en curso”

En un mensaje dirigido a críticos del gobierno, Petro afirmó: “En Colombia no estamos en un caos en materia de seguridad, como quieren hacer ver”. El mandatario resaltó que, pese a los retos en municipios específicos, el país avanza en consolidar estrategias integrales, como la política de “Paz Total”, para abordar las causas estructurales de la violencia.

El análisis, no obstante, deja en evidencia la disparidad territorial: mientras regiones como el Caribe y la Amazonía muestran avances notables, zonas con presencia de grupos armados organizados enfrentan repuntes alarmantes. Expertos consultados señalan que los resultados reflejan tanto el éxito de operativos focalizados como la necesidad de reforzar institucionalidad en áreas marginadas.

Con este balance, el gobierno busca proyectar una imagen de progreso en seguridad, aunque el camino hacia una estabilidad homogénea en todo el territorio nacional sigue demandando esfuerzos sostenidos y coordinación entre actores locales e internacionales.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *