Tribunal  de Santander declara a Santurbán sujeto de derechos.

Tribunal de Santander declara a Santurbán sujeto de derechos.

En un fallo histórico que marca un antes y un después en la protección ambiental de Colombia, el Tribunal Administrativo de Santander declaró al Páramo de Santurbán como “sujeto de derechos”, otorgándole estatus jurídico propio y estableciendo medidas concretas para su protección integral. Este ecosistema estratégico, que provee agua a millones de personas en los departamentos de Santander y Norte de Santander, ahora contará con una figura jurídica sin precedentes en el país.

Un fallo con impacto inmediato

La sentencia, emitida recientemente por el magistrado Iván Fernando Prada Macías, no solo reconoce al Páramo de Santurbán como “una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración”, sino que establece plazos concretos para su salvaguarda. Entre las medidas más relevantes:

  • La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) queda prohibida de otorgar, modificar o prorrogar licencias ambientales que permitan actividades extractivas dentro del ecosistema.
  • El Ministerio de Ambiente, junto con Bucaramanga, Vetas, California y Suratá, CDMB y Corponor, deberá elaborar en máximo seis meses un plan de protección reforzada con enfoque en derechos, justicia ambiental y participación comunitaria.
  • Las autoridades regionales tienen tres meses para identificar zonas de transición de importancia ecológica que garanticen la conservación del recurso hídrico.
  • Los alcaldes de California, Vetas y Suratá deben actualizar sus esquemas de ordenamiento territorial para prohibir la minería en las zonas delimitadas en 2014.

El largo camino de lucha por Santurbán

Este fallo tiene sus raíces en una demanda interpuesta por el municipio de Bucaramanga contra la Nación, el Ministerio de Ambiente, la ANLA y corporaciones ambientales, ante los riesgos de proyectos mineros en la zona. El detonante fue la solicitud presentada en agosto de 2017 por la Sociedad Minera de Santander S.A.S. (Minesa) para obtener una licencia ambiental destinada a la explotación subterránea de “minerales auroargentíferos” en municipios ubicados dentro del ecosistema del páramo.

Según argumentó Bucaramanga en su demanda, estos proyectos podrían causar “daños ambientales irreparables” y comprometer los servicios ecosistémicos esenciales, incluyendo la captación de agua equivalente al consumo de más de 122.000 personas de la región.

Un nuevo paradigma jurídico-ambiental

Lo que hace especialmente significativo este fallo es que establece un cambio de paradigma: el Páramo de Santurbán ya no es simplemente un recurso a proteger por su utilidad para los seres humanos, sino que adquiere estatus propio. Como señaló el tribunal, las decisiones administrativas y judiciales deberán “ponderar la preservación de la integridad y salud del Páramo de Santurbán como un fin en sí mismo, no solo como un medio para el bienestar humano”.

El fallo designa al Ministerio de Ambiente como guardián del páramo y crea un comité de seguimiento integrado por el magistrado Prada, representantes del municipio de Bucaramanga y otras entidades involucradas. Además, establece que en caso de daño al ecosistema, deberá trabajarse en restaurarlo “a su estado original o, en su defecto, a condiciones que garanticen su resiliencia y funcionalidad ecológica”.

Reacciones y contexto nacional

El presidente Gustavo Petro celebró la decisión, calificándola como parte de los esfuerzos del “gobierno del cambio” por cuidar el medio ambiente: “Santurbán es intocable. Allí solo debe nacer, y transformarse en líquido el agua para la vida de Santander y Norte de Santander”.

Por su parte, el Comité de Santurbán, que había realizado un plantón pacífico el 24 de julio en la Agencia Nacional de Minería en Bogotá para protestar contra posibles renovaciones de contratos mineros, expresó: “Este fallo es un triunfo de la vida y de la dignidad de nuestros territorios. Santurbán no se toca”.

¿Por qué son tan importantes los páramos?

Los páramos colombianos, ecosistemas únicos en el mundo, actúan como gigantescas esponjas naturales que capturan, almacenan y liberan agua gradualmente, asegurando el suministro hídrico para más del 70% de la población nacional. Además de su función hidrológica esencial, albergan una biodiversidad única y representan territorios de gran valor cultural para las comunidades que los habitan.

El Páramo de Santurbán, en particular, es vital para la región, ya que abastece de agua a importantes centros poblacionales de Santander y Norte de Santander. Su protección no es solo un tema ambiental, sino de seguridad hídrica y sostenibilidad para millones de colombianos.

Desafíos pendientes

Pese al histórico fallo, el Comité de Santurbán señala que aún falta establecer la delimitación definitiva que la Corte Constitucional ordenó en 2017, la cual evitaría tanto la minería legal como la ilegal en la zona. Además, advierten sobre la necesidad de permanecer vigilantes ante intentos de empresas mineras por utilizar a cooperativas de “pequeña minería” como fachada para acceder al territorio.

Este fallo representa un paso crucial en la protección del Páramo de Santurbán, pero también marca el inicio de un proceso complejo de implementación que requerirá la coordinación efectiva entre autoridades, comunidades y organizaciones ambientales. En un contexto de cambio climático acelerado, la preservación de estos ecosistemas no es solo una decisión legal, sino una necesidad vital para el futuro de Colombia.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *